PET
El PET ha sido utilizado ampliamente como herramienta de investigación en medicina por varias décadas, pero desde mediados de los ‘90 se ha incrementado marcadamente la disponibilidad de sistemas PET comerciales con progresivo interés en la aplicación clínica de estos instrumentos. Los sistemas de menor costo capaces de efectuar tanto estudios de SPECT como de PET con detección por coincidencia, combinada con la acumulación de evidencia sobre su utilidad clínica especialmente en oncología, ha contribuido ha este aumento de la demanda. La tomografía por emisión de positrones implica obtener imágenes a partir de radionucleidos emisores de positrones, aunque la técnica requiere la detección simultánea de dos fotones gama (cada uno de 511 keV). Por tanto, el PET puede ser considerado como una tomografía por emisión de fotón doble en contraste con la tomografía por emisión monofotónica (SPECT). Los radionucleidos que emiten positrones se producen por medio de un ciclotrón (en vez de un reactor) y aquellos de aplicación clínica poseen vida media relativamente corta; de manera que el ciclotrón debe estar ubicado a corta distancia de la cámara PET (por ejemplo, el tiempo de traslado para usar Fluor-18, de 110 minutos de vida media, debe ser idealmente menor a 2 horas de puerta a puerta). El PET permite obtener imágenes funcionales cuantitativas de alta calidad, cuyo valor diagnóstico ha ido en aumento. 

Comentarios

Entradas populares de este blog