Rayos Cósmicos
Los rayos cósmicos causan aproximadamente un 30% de la exposición del ser humanos a la radiación natural externa. La mayoría de ellos tiene su origen en las profundidades del espacio interestelar y algunos son una consecuencia de las tormentas solares. Los rayos cósmicos irradian a la Tierra e interaccionan con la atmósfera produciendo diferentes materiales radiactivos.
Aunque ningún lugar del planeta escapa a ello, algunas regiones son más afectadas que otras. Por ejemplo, las zonas polares reciben una cantidad mayor de radiación que las zonas ecuatoriales. La exposición aumenta también con la altitud sobre el nivel del mar (factor más importante que el anterior), al disminuir la protección suministrada por la atmósfera.
Una persona que vive a nivel del mar recibe, en promedio, una dosis equivalente de aproximadamente 270
por año de radiación cósmica, mientras que otra que se encuentre a 4000 metros de altitud recibe una dosis aproximadamente 7 veces mayor. La dosis promedio que recibe una población mundial debido a la radiación cósmica es 380
por año.


Quienes viajan en avión, aunque por períodos más cortos, se exponen a dosis todavía superiores. Entre los 4000 metros sobre el nivel del mar, que es la altitud de las poblaciones más elevadas (v.g. la de la ciudad de La Paz, Bolivia), y los 12000 metros, que es el nivel superior de altitud de los vuelos intercontinentales , la exposición a la radiación cósmica se multiplica por 25. Esta aumenta aún más entre los 12000 y los 25000 metros, que es la altitud máxima alcanzada por los aviones supersónicos. La tasa de dosis a la que están expuestos los pasajeros de un vuelo comercial es de alrededor de 3
por hora.

Es de destacar que básicamente las radiaciones naturales y las artificiales producidas por las instalaciones nucleares interactúan con el cuerpo humano de la misma forma. No se puede decir que las naturales sean menos o más “dañinas” que las artificiales.
Calendario Cósmico
Calendario Cósmico
El calendario cósmico es una escala en la que el periodo de vida del universo se extrapola a un calendario anual; esto es, el Big Bang tuvo lugar en el 1 de enero cósmico, exactamente a medianoche y el momento actual es la medianoche del 31 de diciembre. En este calendario, el sistema solar aparece recién el 9 de septiembre, la vida en la Tierra surge el 30 de ese mes, el primer dinosaurio aparece el 25 de diciembre y los primeros primates el 30. Los más primitivos Homo sapiens aparecen diez minutos antes de medianoche del último día del año, y toda la historia de la humanidad ocupa solo los últimos 21 segundos. En esta escala de tiempo, la edad humana promedio dura unos 0,15 segundos. En esta escala, hay 438 años por segundo, 1'580.000 años por hora, y 37'800.000 años por día.
Esta escala fue popularizada por el astrónomo Carl Sagan en su libro Los dragones del Edén y en la serie de televisión Cosmos, que él presentaba.
En la serie secuela de 2014, Cosmos: A Space-Time Odyssey, el anfitrión Neil deGrasse Tyson presenta el mismo concepto de un Calendario Cósmico, pero usando la edad revisada del universo de 13,8 mil millones de años como una mejora de la cifra de Sagan de 1980 de 15 mil millones de años. Sagan pasa a extender la comparación en términos de superficie, explicando que si el Calendario Cósmico se escala para del tamaño de un campo de fútbol, entonces, "toda la historia humana ocuparía un área del tamaño de [su] mano".
Resolución y precisión
En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones. Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con exactitud ni con reproducibilidad.
Es un parámetro relevante, especialmente en la investigación de fenómenos físicos, ámbito en el cual los resultados se expresan como un número más una indicación del error máximo estimado para la magnitud. Es decir, se indica una zona dentro de la cual está comprendido el verdadero valor de la magnitud.
Comentarios
Publicar un comentario